Adiós Volodia...


Volodia Teitelboim nació el 17 de marzo de 1916, bajo el nombre de Valentín. Hace treinta años atrás decidió cambiarlo a su actual nombre, lo que representa un homenaje a Lenin.
Desde niño mostró gran interés por la literatura. Creció leyendo El Peneca, Emilio Salgari, Julio Verne y la Biblia. También fue evidente su interés por la política y es por eso que a los 16 años ingresó a las juventudes comunistas, marcando el rumbo de su vida.
Una vez terminado el colegio estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde culminando la carrera presentó como tesis de grado "El amanecer del capitalismo. La conquista de América". Además formó parte de la generación del 38 en la literatura nacional.
Durante la década de 1940 sufrió la persecución y el exilio, al igual que todos los militantes del Partido Comunista de Chile, una vez dictada la Ley de Defensa de la Democracia. Por ese tiempo, estuvo relegado y detenido en la localidad de Pisagua.
En 1965 fue electo senador por Santiago, y permaneció en el cargo hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Durante el período del régimen de Augusto Pinochet se fue exiliado a Moscú, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú.
Volvió al país clandestinamente a fines del régimen militar, presentándose a las autoridades en 1988. Al año siguiente, fue electo Secretario General del Partido Comunista, cargo que ejerció hasta 1994.
Su trabajo literario, por el cual fue galardonado con el premio de los Juegos Florales de 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile el año 2002, se concentra en el trabajo de memorias, biográfico y de ensayo literario. Su primer libro, publicado en conjunto con Eduardo Anguita en 1932, Antología de poesía chilena, recopila a los grandes poetas del país, pero comete el error -por él reconocido- de omitir a Gabriela Mistral y de acentuar la pugna entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.
Sus libros de memorias, Un muchacho del siglo XX (1997), La gran guerra de Chile y otra que nunca existió (2000) y Noches de radio (2001), recogen desde su perspectiva política y social, un gran arco de situaciones y vivencias del Chile del siglo XX. Por medio de las biografías, tal vez su lado más conocido, ha escrito acerca de Jorge Luis Borges, Huidobro, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Literariamente pertenece a la generación del '38 chilena.
SIEMPRE SERA RECORDADA TU OBRA POLITICA Y LITERARIA (1916-2008)

0 Comentarios:

 
Voces Urbanas ~ Radio Antivero 107.7 FM ◄Comentarios, Dudas y Sugerencias: WebMaster