
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo tenía cuatro años. Cursó la primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de Montevideo. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. Allí vivió largo tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se casó con Luz López Alegre.
De regreso a Montevideo, dirigió en 1948 la revista literaria Marginalia, que duró hasta el año siguiente, fecha en que pasa a formar parte del consejo de redacción de la revista Número.
También en 1949, Benedetti publicó su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primera novela, Quién de nosotros. Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, la revista más influyente de la vida política y cultural del Uruguay y una de las más importantes de América Latina. Fue clausurada en noviembre de 1974, después de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado de 1973. Con Poemas de la oficina, publicado en 1956, Benedetti influenció a los poetas de su generación sobre todo por el tono conversacional.
En 1957 viajó por primera vez a Europa. En ese mismo año, en el ámbito continental se produjo un acontecimiento que marcó no sólo a Mario Benedetti sino a todos los intelectuales latinoamericanos: la Revolución Cubana. Este hecho fue fundamental para el desarrollo literario y político del escritor uruguayo. Como el mismo ha declarado, le hizo mirar a América Latina cuando la mayoría de los intelectuales vivían deslumbrados por lo europeo. En 1966 visitó por primera vez Cuba y, entre1968 y 1971, trabajó en Casa de las Américas, institución cultural cubana.
En 1959 publicó el libro de El país de la cola de paja. Con su novela La tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió importancia internacional. En 1973, ante el golpe de estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay. Inició un exilio de 12 años y vivió en Argentina, Perú, Cuba y España.Su enorme producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas canciones, y suma mas de sesenta obras, entre las que destacan la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), los cuentos de Con y sin nostalgia (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Sus libros más recientes son Despistes y franquezas (1990), Las soledades de Babel (1991), La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (1993) y su más reciente novela Andamios (1996). Su obra poética completa ha sido recogida en Inventario Uno (1950-1985) e Inventario Dos (1986-1991) y sus cuentos en Cuentos completos (1947-1994). Existe una biografía de Benedetti escrita por Mario Paoletti, que se titula Mario Benedetti, el aguafiestas.
3 Comentarios:
muy buena la poesia de benedetti, me encanta el poema te quiero.
mandenme saludos chiquillos, para la centinela sur.
paulina una seguidora de su programa.
Fuerza a dos grandes hombres...
Ya lo dijimos por Benedetti y ahora vemos a nuestro Compañero Volodia...
Fuerza a ambos!!!!!
Benedetti un idealista. Un luchador. Una persona que si bien se enfrento a la realidad Latinoamérica con toda su crudeza, en una familia humilde, con una enseñanza clasista, con las limitaciones propias que los sistemas económicos imperalistas generan para mantener oprimido al pueblo fue capaz de luchar para cambiar su destino y le alcanzo las fuerzas para seguir luchando por el cambio de un país y de un pequeño y triste sub continente. Fue victima de persecuciones, de distancias y sin embargo fue capaz de escribirle a la alegría, a la esperanza.
Qué pasaría si un día despertamos
dándonos cuenta de que somos mayoría?
Qué pasaría si de pronto una injusticia,
solo una, es repudiada por todos,
todos que somos todos, no unos,
no algunos, sino todos?
Qué pasaría si en vez de seguir divididos
nos multiplicamos, nos sumamos y restamos al enemigo
que interrumpe nuestro paso?
Qué pasaría si nos organizáramos
y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas,
en silencio, en multitudes,
en millones de miradas
la cara de los opresores,
sin vivas, sin aplausos, sin sonrisas,
sin palmadas en los hombros,
sin cánticos partidistas, sin cánticos?
Qué pasaría si yo pidiese por vos
que estás tan lejos, y vos por mí que estoy tan lejos,
y ambos por los otros que están muy lejos
y los otros por nosotros aunque estemos lejos?
Qué pasaría si el grito de un continente
fuese el grito de todos los continentes?
Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo
en vez de lamentarnos?
Grande Benedetti
yanarat1@hotmail.com
Publicar un comentario