Pablo Neruda ( en su 103 Natalicio).

Con una serie de actos políticos y culturales se conmemoraron los 103 años del natalicio del poeta Premio Nobel de Literatura 1971 y dirigente comunista, Pablo Neruda (nació el 12 de julio de 1904). El acto central se realizó en la Casa-Museo de Isla Negra, junta a la tumba del vate. La actriz Ana María López presentó en primer lugar a Ana María Zamudio, directora de la Casa , quien saludó a los asistentes y posteriormente hizo uso de la palabra el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Reinaldo Lacámara. Un momento especialmente emotivo fue la presentación del destacado cantautor nacional Fernando Ubiergo, quien se sumó al festejo y reclamó el término de la exclusión política, social y cultural en nuestro país. Cerró el acto la intervención del Comité Central del PC a través de las palabras del periodista, director de Radio Nuevo Mundo y encargado nacional de cultura de la colectividad, Claudio De Negri.

Intervención de Claudio De Negri:

“Compañeros y amigos presentes;Sra. María Eugenia Zamudio, directora de esta Casa-Museo; Sres. de la Fundación Pablo Neruda: En nombre del Comité Central del Partido Comunista, les damos la bienvenida y les agradecemos su compañía en este día, para conmemorar los 103 años del natalicio del poeta. Desde el día en que él nos dejó, aun en plena dictadura y sorteando todo tipo de obstáculos, siempre esta fecha se convirtió en una fiesta popular, en especial de los jóvenes, que se han congregado en este lugar, junto a la casa de Pablo y al lugar donde ahora descansan sus restos junto a los de su compañera Matilde, para traer junto a ellos una flor, un canto y una bandera para revivir su legado perenne, sempiterno. Neftalí, nuestro Pablo, vio más allá de la gente de su época. Su poesía trascendió a los tiempos, sus lecturas se multiplican con los años marcando a nuevas generaciones y abriendo nuevas esperanzas. En sus versos encontramos la huella de su compromiso militante, de sus recorridos por la pampa salitrera y los humeantes trenes del Sur, los caminos recorridos junto a Elías Laferte cuando fue candidato a senador, los mitines grandes y pequeños en los que participó en su condición de militante y dirigente de su partido. Su poesía le cantó a los combatientes republicanos de la guerra civil española, a los libertadores de América y reflejó la admiración por la sabiduría y generosidad de nuestro pueblo. Le apasionaban los oficios obreros y el personaje de mayor envergadura para él en la historia de Chile era Luis Emilio Recabarren, padre del movimiento obrero de nuestro país. En otras tierras organizó el viaje del Winnipeg para traer a Chile a centenares de republicanos cuya vida se tornaba incierta luego de la derrota de los republicanos en España. En 1969 aceptó ser candidato a la Presidencia de la República por el Partido Comunista, conciente de que su candidatura serviría para encontrar a un abanderado definitivo que aglutinara a todos los partidos de la Unidad Popular. Fue un militante ejemplar, y por lo mismo, fue más que eso. Su obra y su significación trascienden también a las filas de su partido, para llegar a todos los sectores. Julio Cortázar lo definió como un sonriente guerrero. Le escribió a la vida, a las cosas sencillas y a los hombres y mujeres más humildes, con la sensibilidad de quien capta en ello los universos más sublimes. Ninguna mezquindad tiene cabida cuando hablamos del poeta y su legado. Por eso hablamos del Neruda de todos. Del poeta y su compromiso militante, y del que le escribió a la vida. Ambos son inseparables. Con esa misma integridad, el Neruda de todos, el Neruda de hoy, estaría en estos días luchando contra la exclusión y construyendo la unidad del pueblo al que consagró su vida, para avanzar hacia la conquista de un país plenamente democrático, rompiendo los amarres dejados por la dictadura. Sin duda habría estado acompañando a los trabajadores en sus luchas por la recuperación de las conquistas que les fueron arrebatadas luego de décadas de lucha, y habría suscrito el manifiesto de los artistas e intelectuales de Chile contra todas las formas de exclusión, política y social. Estaría siguiendo cada paso y formando parte activa en el debate que se da en estos días por modificar el sistema electoral, que impide a los dirigentes sociales llegar en esa condición al Parlamento, que conculca el derecho a voto de los chilenos que viven en el exterior e impide que todos los sectores de la vida nacional estén proporcionalmente representados en la Cámara de Diputados y en el Senado, del cual él formó parte representando a los trabajadores de Antofagasta y Tocopilla. No olvidemos que el propio Pablo Neruda fue también excluido cuando fue desaforado y borrado de los Registros electorales durante la represión regida por la denominada Ley Maldita. El Neruda de todos, es el poeta cuya vida y obra se inspiran en el concepto del Chile de todos, y que hoy nos invita a sumarnos a la marcha que culminará el 21 de diciembre en junto a la Escuela Santa María de Iquique, cuando se cumplan cien años de la gran huelga de los mineros del salitre, que culminó en una masacre pero no logró apagar la llama del despertar de los trabajadores que, como dijo el poeta, fue enterrada, pero hoy tiene salud de manzana y viene cantando con nosotros. Junto a Pablo, reafirmamos hoy que su partido es el partido de los trabajadores y de la cultura. Recordamos hoy también a Patricio Bunster, y a través de él a tantos más que navegaron toda su vida junto al poeta, y que hoy simbólicamente también están aquí, y son una parte de todos nosotros. Muchas gracias”. Otros festejos En la playa de Isla Negra se congregaron centenares de personas para realizar un homenaje popular al poeta. El abogado y miembro de la comisión política del PC, Hugo Gutiérrez hizo uso de la palabra en esa ocasiòn, mientras artistas populares rindieron tributo al vate. En el mismo día del cumpleaños de Neruda (12 de julio), la Sociedad de Escritores también realizó un homanaje al Premio Nobel de Literatura, ex senador y ex pre-candidato presidencial del PC de Chile, quien cumpliría 103 años


Un poema, de Neruda, a gusto personal:

AUSENCIA

Apenas te, vas en mí, cristalina
o temblorosa,
he dejado inquieta, herida por mí mismo
o colmada de amor, como cuando tus ojos
se cierran sobre el don de la vida
que sin cesar te entrego. Amor mío
nos hemos encontrado
sedientos y nos hemos
bebido toda el agua y la sangre,
nos encontramos
con hambre
y nos mordimos
como el fuego muerde,
dejándonos heridas. Pero espérame,
guárdame tu dulzura.
Yo te daré también
una rosa.

1 Comentarios:

Anonymous

HOLITAS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE SAN FERNANDO, LES MANDO UN FRATERNAL ABRAZO DESDE IQUIQUE.

LOS FELICITO POR SU BLOGS ESTA RE BUENO, ESPERO QUE LO SIGAN ACTUALIZANDO Y QUE SIGAN UTILIZANDO ESTOS ESPACIOS TAN NECESARIOS.
LA PROPAGANDA REVOLUCIONARIA ES UNA DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS PARA CONVATIR LA MENTIRA FACISTA Y PARA CONCIENTIZAR AL PUEBLO.

LE MANDO UN SALUDO ESPECIAL AL COMPAÑERO JUAN EX MILITANTE DE NUESTRA BASE UNIVERSITARIA ELIAS LAFERTTE. GRAN APORTE EL COMPAÑERO!!!

BUENO SIN NADA MAS QUE DECIR, SOLO QUE SIGAN TRABAJANDO Y LUCHANDO
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!!!

DE : ANDREA VASQUEZ.

 
Voces Urbanas ~ Radio Antivero 107.7 FM ◄Comentarios, Dudas y Sugerencias: WebMaster